sábado, 10 de noviembre de 2018



1.    Identifica y menciona cuáles fueron las diferencias más notables que distingues entre la educación prehispánica y colonial con la educación actual en México.
Como es mencionado una de las diferencia más notables dentro de la educación en México las diferencias más notables son que:
Solo algunos eran los privilegiados para recibir dicha educación por lo que es un medio complicado dentro de la cual mencionada educación es generalizada para los nobles.
 O mencionado que aquellos que pueden pagar dichos estudios merecen ser los que destaquen más por lo que solo aquellos que tengan esa posibilidad están con la libertad de recibir una educación de calidad y no una educación de preparación o formación solo para realizar las tareas que pueden ser alcanzadas

“Como ha quedado de manifiesto en las evaluaciones educativas internacionales en que México participa, el aprendizaje que consiguen los niños y jóvenes en la educación básica es insatisfactorio. En este renglón estamos francamente a la zaga de las naciones más desarrolladas, y también en condición desigual frente a países con niveles de desarrollo comparables al nuestro. Remontar esta desventaja es un reto insoslayable, no sólo porque es una condición fundamental para encarar retos de competitividad global en otros ámbitos, sino porque implica un parámetro de referencia en torno al cual es posible ponderar hasta qué punto se va aproximando el objetivo de conseguir una educación básica de calidad apropiada.” Martínez Rizo, 2008.


2.    Menciona qué valores y tradiciones de los pueblos prehispánicos consideras que deberían de conservarse o incorporarse al sistema educativo actual.
En mi punto de vista la educación actual a pesar de contar con muchos conocimientos y tecnologías debido al gran avance que en pocos años ha tenido, es carente de muchos criterios de aplicación y de valores de enseñanza ya que como muchos de los grande principios y valores se entienden y comprenden desde casa, en la actualidad los padres comprenden que la escuela es el lugar donde sus hijos tienen que aprender a hacerse valorar por las enseñanzas de los maestros y por su esfuerzo propio.
Sin embargo  como lo mencionan Díaz y muchos otros antropológicos los valores de la enseñanza de la cultura se deben  integrar a una sociedad.

“No se entiende una comunidad indígena solamente como un conjunto de casas con personas, sino personas con historia, pasado, presente y futuro, que no sólo se pueden definir concretamente, físicamente, sino también espiritualmente en relación con la naturaleza toda.”


3.    Menciona tres razones en las que justifiques por qué la educación es considerada como el mayor activo con el que puede contar una nación.
Como esta mencionado dentro de lo anterior la educación dentro de un país es uno de los mayores activos en mi propio criterio mencionado por Luis García debido a que:
En los centros de estudio primario o de educación básica se comprende como el lugar donde los niños comienzan a darse preparación de lo que es el conocimiento básico generando una conciencia de lo que en un futuro los niños pueden llegar a desear ser como profesionistas.
Otro de los criterios que debemos mencionar es que la educación en una nación genera una de las prioridades ya que dentro de la influencia de la educación y el desarrollo económico creando que al haber más profesionistas mejor preparados el nivel o estatus económico de vida por lo tanto al generar más y mejores profesionistas.
Otro de los criterios es el de relación mutua entre educación y desarrollo porque al tener más personas que busque un empleo  el país por medio tiene generar más empleo para cubrir las necesidades por lo que de manera inconsciente crece la economía del país y se genera como vinculo de necesidad.

“Todos los pueblos han comprendido siempre, con mayor o menor claridad, la importancia de la educación en el bienestar económico. Siempre ha sido evidente que el conocimiento de una técnica, de un oficio, de una profesión, o de los hechos y leyes de la naturaleza, es importante para el bienestar económico. Todos los pueblos han deseado aumentar su caudal de conocimientos y sus aptitudes. Sin embargo, es también evidente que durante siglos la estructura social ha sido poco propicia para el desarrollo educativo y que los gobiernos han hecho muy poco por mejorar la educación de sus súbditos, siendo el desarrollo científico de la política educativa un acontecimiento moderno.” Luis G. De Diego 2017.           


4.    Ante las problemáticas que aquejan el país en la actualidad, ¿Cómo podría la educación mejorar el futuro de México?
Según la postura del economista Harry P. lo que el país necesita para mejorar o tener un mejor futuro es;
Un mejor manejo de los recursos, ya que administrativamente los recursos que se consideran bajos son aparte mal administrados por las personas que están encargo y poder de distribuirlas, en el momento que sea bien verificado y con mayor transparencia el uso y distribución de los recursos en todo el país, es cuando se lograra considerar que la educación es el futuro y podrá ser una parte importante en la resolución de la problemática.

“Lo que el país necesita para conseguir mejorías en este tema es una mayor rendición de cuentas en este ámbito, mencionó Harry Patrinos, economista del Banco Mundial (The World Bank) en Washington.

5.    Considerando las siguientes etapas: (1821-1908), (1910-1982) y (1982 a la fecha), elige una y señala lo siguiente:
a)    Dos objetivos educativos planteados
En esa época de 1910 el analfabetismo se calculaba en un 84% de la población que pertenecía en su mayoría al campo. Por lo anterior, los esfuerzos del gobierno revolucionario se orientaron a la educación rural, la pretensión primaria fue conseguir la castellanización de todos los indoparlantes como factor de unidad nacional.
La aprobación del artículo 3° constitucional el cual fue un punto para la libertad de educación. Para una facción significaba el derecho de los padres a escoger educación religiosa o laica para sus hijos. Para otros constituyentes, la libertad excluía la posibilidad de una educación religiosa.
b)    Dos problemáticas sociales, económicas y/o políticas que atiende
En 1933, se presentó la modificación del artículo 3° De la constitución y se implementó la educación socialista.
En 1960 se crearon centros regionales y se fundaron los centros de capacitación para el trabajo agrícola y para el trabajo industrial.
c)    Dos proyectos educativos realizados
En 1921 se creó la secretaria de educación pública y se nombró a José Vasconcelos titular de la dependencia.
En 1944, se fundó el sindicato nacional de trabajadores de la educación
d)    Explica si los proyectos educativos se vinculan o no con los modelos de desarrollo.
En conexión del desarrollo de la nación los proyectos eras solo dirigidos a muy poca y centralizadas personas ya que muchos al ser analfabetas no tenían conocimiento de sus derechos y menos de las obligaciones que tenía el sistema y sus nuevos criterios de aplicación, por lo que los proyectos tenían una descripción mínima de todos los alcances que generaba y tenía una mediación poco aplicable dentro del modelo de desarrollo que tenía en ese tiempo el país.

     6 .   Dentro del Proyecto modernizador, en su fase neoliberal (1982-2000), responde:
a)    ¿De qué manera percibes las problemáticas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional respecto a cobertura, eficacia y rendimiento académico de los alumnos?
La problematización del sistema educativo dentro de mi perspectiva es que no hay una descentralización para que pueda ser regulado y distinguidas las plazas de los maestros y la poca distribución de los recursos que cada vez que se van ampliando horizontes y conociendo más y más los diversas comunidades que no se tenía en consideración dentro del sistema, se tiene que adaptar sin antes mencionar que ya estas comunidades pueden y tienen autonomía que puede que genere algún tipo de conflicto, por lo que se debe de tener una uniformidad de manera más concisa  para que el rendimiento académico de todos los alumnos sea más parejo en un tiempo donde el país lo demanda.

“La educación es un derecho de todos, estipulado en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo, no todos tienen acceso a ella. México presenta varias deficiencias hablando en términos educativos (cobertura, calidad, acceso, deserción, inequidad, pertinencia, recurso económico, infraestructura), lo que se ve reflejado en los bajos resultados que presenta en evaluaciones nacionales e internacionales. Entre los principales problemas que tiene se encuentran la cobertura y la calidad. El primero hace referencia a que no todos los mexicanos tienen la oportunidad de cursar la educación básica, lo que afecta su competitividad social; y el segundo a la calidad de la educación que se imparte, es decir, la relevancia y pertinencia de los contenidos. Conocer qué está mal, ayuda a que se diseñen las estrategias de mejora que ayuden a que la educación que se imparte sea de calidad y cumpla con los objetivos educacionales planteados.” Jaqueline 2015.


7          7.Cómo influyen los factores socioeconómicos, políticos y culturales en la                    generación y establecimiento de las políticas educativas en México?
Aun dentro de un sistema globalizado donde la sociedad supone que ya las distinciones económicas no son tan marcadas, la realidad sobrepasa lo que muchas investigaciones nos comentan, dentro de los factores que menciona el factor socioeconómico es el más problemático ya que la cultura de que el dinero es el que maneja las posibilidades de estudio genera una predicción de que el estudio dentro de las escuelas públicas es de menor nivel que el de los colegios de paga, haciendo que dentro de la política también se genera la distinción de que los hijos de los políticos tengan más ayuda por protección a los intereses.
Por lo que no se puede establecer una política de educación a partir de las grandes distinciones polito, cultural y socioeconómicos ya que se necesitaría eliminar o romper con todos los paradigmas que conllevan dar un sistema de calidad y sin injerencia para todo.  

“educación es un derecho fundamental de todos los individuos. La educación es un proceso por el cual cada individuo se construye como ser humano y a la vez es una responsabilidad social y tarea prioritaria para el desarrollo de un país. Por ello, en los distintos países, según las características de su propio contexto y necesidades, se busca mejorar la escuela y sus sistemas educativos. En cada nación, con mayor o menor comprensión, se asume que el Estado/Gobierno tiene la responsabilidad de construir las condiciones necesarias para realizar y dar vigencia al derecho a la educación. El derecho a la educación significa asegurar el derecho a aprender, esto es, que cada individuo disponga de condiciones y oportunidades de aprendizaje y tenga acceso a una educación de calidad.” Margarita Zorrilla 2010.


6.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.