sábado, 10 de noviembre de 2018

KAREN ABIGAIL SÀNCHEZ PÈREZ



1.   Identifica y menciona cuáles fueron las diferencias más notables que distingues entre la educación prehispánica y colonial con la educación actual en México.
Comenzaremos con la educación prehispánica en donde la educación formal o institucional se proporcionaba en el calmecac dedicado al dios Querzalcoatl y el telpochcalli dedicado a Tezcatlipoca. El grupo sacerdotal era el encargado de dirigir estas instituciones, los educandos vivían en régimen de internado de acuerdo a normas de estricta disciplina orientada a fortalecer su cuerpo y espíritu. Buscaban formar hombres valientes y buenos soldados. Valle (2013). Así mismo Escalante (2010) resalta lo importantes que fueron las distinciones de clases y de género en los procesos de enseñanza, y el estrecho vínculo entre guerra, sacerdocio y educación que caracterizo a las sociedades prehispánicas.
La educación colonial, al inicio de la colonia nuevos valores sustituyeron las antiguas creencias. La educación informal o doméstica, tuvo que adaptarse a las circunstancias. Ya no era necesario sacrificar vidas humanas en honor a los dioses. Los primeros evangelizadores se encargaron de inmediato de transferir su fe. El oficio militar dejo de ser el principio rector de la actividad social. Se iniciaba un cambio en la cultura, una transculturación. Se promovió la enseñanza del castellano y en la primera década del gobierno colonial se crearon escuelas en varios puntos del territorio, también escuelas con régimen de internad. Los alumnos aprendían a leer, escribir, cantar y la doctrina cristiana. Valle (2013).
Los frailes daban clases de catecismo a los niños y niñas indios, a quienes reunían en el atrio de cada convento por la mañana. Además había muchachos en cada pueblo que recibían una educación más esmerada; en el interior el conventos y con acceso a sus libros. Asi mismo, cada convento tenía una especie de taller de artes manuales o escuelas de artes y oficios, donde los artesanos indígenas realizaban las esculturas, pinturas y ajuar eclesiástico que la liturgia requería. Escalante (2010)
Educación actual: El 90% de los habitantes de mas de 15 años saben leer y escribir. El 10% continua siendo analfabeta. De esa poblaciòn, hay mas mujeres que hombres que no saben lee y escribir. Mas del 50% de la poblaciòn se encuantra en e reazago educativo, es decir que no han concluido sus estudios de secunadaria. Valle (2013).
De acuerdo al articulo 3o. Constitucional, Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

2.   Menciona qué valores y tradiciones de los pueblos prehispánicos consideras que deberían de conservarse o incorporarse al sistema educativo actual.
Comenzando con la educación informal, en la época prehispánica la sociedad más poderosa, la mexica, atendía con esmero la educación de niños y jóvenes. El padre se ocupaba de la educación de los varones y la madre, de las mujeres. Valle (2013).
Los niños convivían estrechamente con sus padres y se iban convirtiendo en sus colaboradores a la vez que aprendían sus oficios y tareas Escalante (2010)
La retórica tuvo un papel importantísimo en la cultura de los pueblos mesoamericanos y especialmente de los nahuas. La sabiduría tradicional acerca de la moral y las costumbres, sobre las destrezas, las capacidades y los oficios se transmitían por medio de discursos, adecuados para diferentes ocasiones, extensos, sustanciosos y enfáticos. El aprendizaje de estos discursos, sus figuras literarias, frases metafóricas, de los momentos y circunstancias adecuados para pronunciarlos formaba parte de la educación de cualquier joven.         Los padres y las madres hacían largos discursos para dar consejos a sus hijos cuando dejaban la infancia; los conminaban a comportarse adecuadamente y alejarse de los vicios y delitos Escalante (2010).
3.   Menciona tres razones en las que justifiques por qué la educación es considerada como el mayor activo con el que puede contar una nación.
1.- Una población educada, informada, alerta, capacitada y motivada es más eficiente que una que carece de estos atributos. Solo con una sociedad educada se puede pretender la participación ciudadana en actividades cívicas, en un desarrollo sustentable y en forma de capital social.  En binomio conocimiento-desarrollo es, en la actualidad, una relación biunívoca estrecha que sostiene y adquiere solidez por medio de la educación. Castañón (2000).
2.- El desarrollo sostenible, contemplado por la ONU como uno de los ocho grandes desafíos de la humanidad, En diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 57/254, en la que se proclamaba el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, y en la que se le encomendaba a la UNESCO la elaboración de un Plan en el que se enfatizara el papel de la educación como motor indispensable para promover el desarrollo sostenible. Según (l. Gutiérrez) El Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible se propone impulsar una educación solidaria que contribuya a una correcta percepción del estado del mundo, que sea capaz de generar actitudes y compromisos responsables, y que prepare a los ciudadanos para una toma de decisiones fundamentadas dirigidas al logro de un desarrollo culturalmente plural, socialmente justo y ecológicamente sostenible.
3.- La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz. (Naciones Unidas, 1999).
Jiménez y Jiménez (2014), quienes describen la cultura de paz como el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida y de la persona humana y de su dignidad, de todos los derechos humanos, el rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, tolerancia y solidaridad, así como lo comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos y personas.
Todo esfuerzo que la comunidad nacional e internacional lleve a cabo para construir un mundo de paz y de justicia social será inoperante, si no se toman en cuenta dichas fuentes profundas del tratado sobre solución de los conflictos desde los centros educativos universitarios, ya que estas constituyen la base para una orientación de valores, actitudes, conocimientos y saberes que forjan al profesional competente para el futuro. Islas (2013)
se identifica la necesidad que la educación como elemento primordial en el proceso de transformación cultural, sea dirigido a todos los niveles de educación; desde nuestra óptica, se analiza que la educación superior es importante para la promoción de la cultura de paz, puesto que al asumir los comportamientos pacíficos como estilo de vida por parte de los futuros profesionales, ellos y ellas al ejercer y desarrollar investigaciones en los diferentes campos de la ciencias los pueden hacer desde una perspectiva ética y de paz. Islas (2013).
4.   Ante las problemáticas que aquejan el país en la actualidad, ¿Cómo podría la educación mejorar el futuro de México?
La Reforma Educativa constituye, sin dudad, un mecanismo detonador del desarrollo de México en los ámbitos humano, social, político y económico en un mundo cada vez más dinámico y diverso (SEP, 2016).
Los cambios a la Constitución política de México y a las leyes secundarias, así como la aplicación de diversos instrumentos de política pública, representan un indiscutible avance en el terreno legislativo y en la forma en la que se concibe la educación en nuestro país. Estas modificaciones no responden a mera coyuntura, sino que muestran el interés por construir un nuevo proyecto nacional en la esfera educativa, lo cual repercutirá en mejores condiciones de vida para todos. Cuenca2018.
La Secretaría de Educación Pública a través del Modelo educativo para la educación obligatoria de 2017 hace un planteamiento curricular para el siglo XXI en el que expone la necesidad de crear un nuevo “reordenamiento y la inclusión de los contenidos, así como la adopción de los métodos necesarios para lograr la formación integral de las niñas, niños y jóvenes”, ya que “la vida en sociedad requiere aprender a convivir, y supone principios compartidos entre todas las personas. Por lo tanto, la fraternidad y la igualdad, la promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia, la equidad, la paz, la inclusión y la no discriminación son principios que deben traducirse en actitudes y prácticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo. Es pertinente que los gobiernos incorporen en las políticas de educación superior elementos que promuevan la cultura de paz teniendo en cuenta el momento histórico por el que atraviesa la sociedad. Islas (2013)
5.   Considerando las siguientes etapas: (1821-1908), (1910-1982) y (1982 a la fecha), elige una y señala lo siguiente:
Etapa (1821-1908),
a)  Dos objetivos educativos planteados
1.- Organizar, en cada ayuntamiento o gobierno local, escuelas donde se enseñaran las primeras letras, la religión y la instrucción política.
2.- Uniformar el idioma, ya que la mayoría de la población era indoparlante. Valle (2013).
b)  Dos problemáticas sociales, económicas y/o políticas que atiende
1.- Para que los ciudadanos ejercieran sus derechos, era indispensable que se generalizara la enseñanza de los conocimientos básicos y se proporcionara una instrucción cívica.
2.- Que la educación asegurara la independencia del país y promoviera el desarrollo económico y social. Valle (2013).
c)  Dos proyectos educativos realizados
1.- En 1833 los liberales encabezados por Valentín Gómez Farías, se propusieron masificar la educación. Así, fundaron dos escuelas normales. Se multiplicaron las escuelas gratuitas y se declaró libre la educación. Se estableció la Dirección General de Instrucción Publica, que con el tiempo se transformó en la Secretaria de Educación Publica. Se suprimió la Universidad por considerarla una institución colonial y por su carácter pontificio (religioso). En su mayoría las reformas liberales fueron derogadas pero no así la idea de popularizar la educación. Valle (2013).
2.- Al finalizar el siglo XIX (1890), se inauguró el Primer Congreso Nacional de Instrucción. Se examinó la realidad del país y sus posibilidades. Se trató, desde entonces, el tema de la preparación de los maestros y el no menos problemático de la educación para adultos analfabetas. Un tema acalorado en toda época ha sido el de los libros de texto. Se estableció la Universidad (que con el tiempo seria Nacional y más tarde Autónoma). También se consideró que el nacionalismo se fortaleciera aumentando el tiempo dedicado a la enseñanza de la historia patria. Valle (2013).
d)  Explica si los proyectos educativos se vinculan o no con los modelos de desarrollo.
Se legislaba con la esperanza de que la ley transformara la realidad. La intransigencia de liberales y conservadores, sumió al país en conflictos armados que repercutieron negativamente el campo educativo. El laicismo fue el objetivo de los liberales. Querían que el gobierno supervisara la educación para garantizar que fuera laica y se invirtieron los recursos humanos y económicos para conseguirlo. Sin quererlo frenaban la participación social y favorecían el desapego a la ley fundamental, la Constitución promulgada en 1857. Valle (2013).

6.   Dentro del Proyecto modernizador, en su fase neoliberal (1982-2000), responde:
a)  ¿De qué manera percibes las problemáticas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional respecto a cobertura, eficacia y rendimiento académico de los alumnos?
En 1980. Se nacionalizaron los bancos, se fortalecieron los sindicatos, se aumentó la deuda externa y se desestabilizo totalmente la economía. La ineficiencia del sistema educativo se hizo pública al presentar resultados de exámenes de conocimientos insatisfactorios practicados en la máxima casa de estudios del país. La UNAM (1986).
1990. la corrupción campeó en casi todos los ámbitos. El narcotráfico se infiltraba en amplias esferas. Era evidente la falta de enseñanza  del valor de honestidad, en el sistema educativo mexicano. En cambio se firmó el Tratado de Libre Comercio y entró de lleno en la economía globalizadora.
El 2 de Julio del 2000 el PAN ganó la presidencia de la república. La alternativa de los poderes implico un cambio real en la vida del país. También supuso un cambio educativo, reconociendo que debe educarse para la democracia, la participación, la tolerancia y para el respeto a la multiculturalidad del país. Valle (2013).

7.   ¿Cómo influyen los factores socioeconómicos, políticos y culturales en la generación y establecimiento de las políticas educativas en México?
1.- Politicos.
Los tiempos del gobierno federal y los tiempos de los gobiernos estatales. En algunas entidades el cambio educativo no es una prioridad de sus gobiernos, mientras que en otras se producen acciones, a veces llamadas innovaciones, desarticuladas y dispersas. Además, los periodos de gobierno estatal no coinciden con los del gobierno federal. Los estados que tienen su programa de desarrollo educativo suelen ajustarlo o cambiarlo para responder a las demandas de los programas federales. Zorrilla (2002).
2.- Socioeconómico
Tensión entre los propósitos de calidad con equidad y la eficiencia en el uso de los recursos. A pesar de que el discurso oficial alude a dichos propósitos, cuando se informan los resultados educativos los referentes son cuantitativos: espacios educativos los construidos, becas otorgadas y sus montos financieros, libros de texto distribuidos y cuestiones similares. Esto puede significar que se atiende la eficiencia en el manejo de recursos, mas no las políticas y acciones que realmente se orienten al mejoramiento de la calidad o que, a pesar de que existen esfuerzos federales, estatales y escolares importantes dirigidos al mejoramiento de la educación, no se cuenta aún con indicadores que permitan medir y evaluar sus resultados. Zorrilla (2002).
3.- Culturales
Disyuntivas entre la responsabilidad pública gubernamental y la participación social; entre cumplimiento de las normas y la acción; entre la necesidad, disponibilidad y utilización de competencias y conocimientos; entre las tensiones que existen entre diseñar las políticas y programas educativos e implementarlos y evaluar sus resultados; entre la búsqueda de un mayor profesionalismo en un contexto de restricción financiera; entre pensar y hacer educación o en promover cambios para que poco cambie. Para superar los desafíos falta resolver las tensiones o dilemas porque éstas afectan de manera directa la toma de decisiones y modos de actuación desde el nivel más alto de la conducción del SEM hasta el nivel de la escuela, e incluso, del salón de clases. Zorrilla (2002).

Bibliografías
Castañón R., Rosa M. (2000). La educación media superior en México. México. LIMUSA.
Escalante G.P. (2010).Historia mínima de la educación en México. Mèxico. El Colegio de México.
Gutiérrez J., Benayas J., Calvo S., (2016) Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Article  in  Revista Iberoamericana de Educación.
Islas, A., Vera-Hernández, D. & Miranda-Medina, C. (2018). La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México, Copyright©2018Islas, et.al. Colombia y El Salvador. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 312-325.DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2875http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=632f3d06-04f1-4844-9c63-66b63270e9b8%40sessionmgr4008
Valle S.L. (2013).Esbozo de la historia de la educación en México. Revista panamericana de pedagogía. Copyright©2013 EBSCO.
Cuenca S. (2018). Los desafíos y avances de la educación en México en el siglo xx. Revista de la Realidad Mexicana. Copyright of Cotidiano.
Zorrilla M. (2010). Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.