sábado, 10 de noviembre de 2018

DANIELA CASTELLANOS SÁNCHEZ


Instituto Universitario del Centro de México.
Asignatura: Normatividad de las Instituciones Educativas en México.
Dr. Jaime Salvador López Rocha.
Maestría en Educación.
Alumna: Lic. Daniela Castellanos Sánchez.
Fecha: 10 de Noviembre del 2018.


Tema: “Cuestionario Analítico de la Educación del país de México”.


      I.        Identifica y menciona cuáles fueron las diferencias más notables que distingues entre la educación prehispánica y colonial con la educación actual en México.
La educación para las mujeres
Época Prehispánica
Época Colonial
Calmecac:
-Asistían las hijas de los nobles. La instrucción era ceremonial y permanecían hasta el matrimonio.

-Deben aprender a gobernar, a describir a los códices,  a la instrucción militar y calculo.  

-Las mujeres asistían a monasterios donde recibían la educación en internados o congregaciones.

-Orientadas sobre los labores del hogar y oficios religiosos.

-La distinción de las clases era un factor determinante para el acceso a los templos-escuelas.
Telpochcalli:
-Se fomentaba la casticidad. Pocas eran las opciones de educación en esa época.

                                          La educación para hombres                                         
Época Prehispánica
Época Colonial
Calmecac:
-Asistían los hijos de los nobles. Era un internado de formación religiosa, el curso comprendía tres grados, monaguillo, diácono y sacerdote.

-Deben aprender a gobernar, a describir a los códices,  a la instrucción militar y calculo.

-La distinción del acceso a la educación de donde se desprenden los siguientes tipos de enseñanza.

*Evangelización (obligatoria).
*Adiestramiento en artes y oficios (escuela técnica).
*Formación religiosa.
*Universitaria.

Tanto la instrucción en formación religiosa como la universitaria estaban destinadas a las clases altas.


Telpochcalli:
-Asistían los hijos de la clase media. En el curso se comprendía tres grados, instructor, jefe de instructor, director del telpochcalli.

La educación superior estaba limitada a los jóvenes y adultos de los estratos privilegiados de los nobles.

-Escuela de artes, oficios y el arte de la guerra.

Es importante mencionar que en la época de la colonia existieron las órdenes de los Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas.

Ordenes
Características

Franciscanos
-A los indígenas se les enseño artes y oficios.
-Enseñar a leer y a escribir para aprender a cantar, la cual era su materia principal.
-En el año 1964 la misa era hablaba-cantada.
Dominicos
-Eran enemigos de los Franciscanos.
-Su objetivo era formar predicadores.
-Convencer a la gente a través de la razón de Dios.
-El arte de la dialéctica a través de las evidencias teóricas.
-Se elimina la escuela de los artes y oficios.
-No al dogma.
-Legislación y Normatividad.
Angustinos     
-El amor a Dios es a través de la misericordia.
-El compasivo con los humanos.
-Hechos no palabras.
-El cristiano es cristiano cuando ayuda a los demás.
-Enseñar a la convivencia.
Jesuitas
-Enseñar a través de las misiones.

Es importante retomar algo de la época colonial a nuestra educación actual, porque en cada una de las órdenes pensaban en estrategias para poder enseñar a los grupos, es por ello que ahora nuestro sistema educativo ha retomado planes y programas para poder enseñar a nuestra sociedad.

    II.        Menciona qué valores y tradiciones de los pueblos prehispánicos consideras que deberían de conservarse o incorporarse al sistema educativo actual.
Las tradiciones, costumbres, modos de vida, valores y formas de relación social hacen referencia a la identidad de una población.
Por lo tanto retomo que los valores que mencionare a continuación deben conservarse a la educación actual de México.
Kohlberg (2007) Dice que los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona asigna un sentido propio. Es decir que cada persona de acuerdo a sus experiencias le da un significado y lo pone en práctica.
-Respeto:  Cortázar (2009) expone que la práctica del respeto se puede manifestar en el aprecio de las ideas y creencias de los compañeros, en el reconocimiento de las habilidades sin distinción de sexo y edad, igualdad de todos los compañeros sin importar nivel económico, religión y condición física, sin embargo; el respeto abarca desde la propia valoración de la vida y el cuerpo humano, el reconocimiento de la importancia de la tolerancia y el desarrollo moral por el respeto de las cosas ajenas. Este valor lo considero muy importante puesto que sin respeto seriamos una sociedad sin cuidado al prójimo.
-Responsabilidad: Ser responsable con lo que hablas y haces, en todos los contextos que rodea al ser humano.
-Obediencia: Este valor lo considero importante en nuestra actual sociedad puesto que he observado que el niño ya no obedece al padre y al profesor, ya no tienen temor al ser reprimidos.
Las tradiciones de nuestro país México deberán continuar al paso de los años, ya que nos hace único ante otros países por ejemplo nuestras festividades y nuestro símbolo patrio.

   III.        Menciona tres razones en las que justifiques por qué la educación es considerada como el mayor activo con el que puede contar una nación.
México es uno de los países que más invierte en la educación. Invierte a:
-Programas para becas a niños, jóvenes y adultos que desean terminar una carrera.
-Programas para escuelas de calidad, es decir ayudan a tener aulas e infraestructuras en buenas condiciones.
-Programas para capacitar a los docentes para estar actualizados ante las nuevas formas de enseñar a nuestra sociedad.

  IV.        Ante las problemáticas que aquejan el país en la actualidad, ¿Cómo podría la educación mejorar el futuro de México?
“Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos" Matthew Lipman
La educación de México podría mejorar si siguiéramos la propuesta de Matthew Lipman  “Enseñar a los niños a pensar”.
Porque el Sistema Educativo Mexicano se ha caracterizado por ser autoritario y antidemocrático, autocrático y dogmático, que no permite que el niño ni el joven piense, ni se hagan preguntas, ni sean críticos, que tenemos un aula que no pregunta, que la escuela es un lugar donde se transmiten contenidos, se memoriza y se repite, donde se premia  al conocedor de la respuesta correcta porque en su percepción siempre la hay, donde la concepción del maestro respecto a una pregunta es que puede desviar la atención de la clase o cuestionar el saber del docente y demeritar así su estatus.
A la educación se le acusa de ser un proceso aburrido y desencantador, desconectado de la realidad, que no resuelve problemas concretos de la vida cotidiana, y no solo que es dispositivo aburrido sino que además está diseñado para eso, para tranquilizar y dar perpetuidad a las clases sociales, para darles anclaje, para que la gente continúe en el lugar donde está.  Y cuando algo es aburrido desapasiona y cuando desapasiona corta el vínculo empático, de ahí que no haya transformación social desde las aulas, que los cambios necesarios desde la escuela no sucedan, que no exista el andamiaje necesario para formar gente reflexiva, crítica, analítica.  Lo peor es que esas son justo las condiciones que generan una conciencia de docilidad y obediencia en la población. 
Es difícil ignorar la rabia y la impotencia que se siente ver a tu país adormecido ante los embates de los políticos en el poder, pero el cambio anhelado en el mundo debe empezar por el metro cuadrado en el que se vive, y el nuestro es el ámbito educativo.  En la actualidad, es común encontrar en las aulas niños (as) acríticos, cognitivamente sumisos, que han dejado de ser curiosos, que ya no hacen preguntas sobre el mundo que les rodea,  poco preocupados por la otredad, creyentes de lo acabado del conocimiento.

   V.        Considerando las siguientes etapas: (1821-1908), (1910-1982) y (1982 a la fecha), elige una y señala lo siguiente:
a)    Dos objetivos educativos planteados (1821-1908)
-La educación de primeras letras fue la prioridad del gobierno, es decir, la que atendía la enseñanza de la escritura y la lectura fundamentalmente.
-Se dio atención a la educación superior; las carreras establecidas fueron: teología, jurisprudencia canónica y civil, medicina, cirugía y farmacia y ciencias naturales.
b)   Dos problemáticas sociales, económicas y/o políticas que atiende (1821-1908)
-Para 1909, era notable el hambre que existía en el campo y la miseria en las ciudades de nuestro país, por las políticas de desigualdad económica y social que generaban un gran malestar en los trabajadores y campesinos, lo que llevó a un descontento total que se vio reflejado en la apatía del pueblo a participar en los festejos del centenario de la Independencia.
-Era necesario extender la red escolar a nivel nacional, ya que se le daba a la educación gran importancia y peso a su poder transformador para la necesaria tarea de formar ciudadanos. Tanto liberales como conservadores veían a la educación como el remedio de muchos de los males del país.
c)    Dos proyectos educativos realizados (1821-1908)
-Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública; en su art. 1° se anota que la educación ha de ser pública y gratuita. El art. 3°, todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales.
-Proyecto sobre arreglo de la Instrucción Pública; en este documento se reconoce la difícil y penosa situación por la que atraviesa la instrucción pública en el país, la cual es el resultado de la inestable situación política y económica; de allí, que se plantee un plan sencillo y económico para la educación.

d)   Explica si los proyectos educativos se vinculan o no con los modelos de desarrollo. (1821-1908)
-Si tenían una relación principal que eran atender a las necesidades de los estudiantes, sin dejar a tras la economía, que hasta nuestra actualidad se ha manifestado el mismo problema en ambas, es decir seguimos programas hasta de otros países, ya que han resultado, pero en nuestro país solo algunos funcionan.

  VI.        Dentro del Proyecto modernizador, en su fase neoliberal (1982-2000), responde:
a)    ¿De qué manera percibes las problemáticas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional respecto a cobertura, eficacia y rendimiento académico de los alumnos?


La política neoliberal en México tuvo dos etapas. Dirigidos por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.
La primera o de transición del modelo Keynesiano al modelo neoliberal. Transcurrió del primero de diciembre de 1982 (cuando inició el gobierno de Miguel de la Madrid) a diciembre de 1987 (cuando se decretó el Pacto de Solidaridad Económica). La prioridad fue generar excedentes para el servicio de la deuda externa mediante políticas contractivas de la demanda interna agregada, que se concretaron en: disminución del gasto público, venta de paraestatales, aumento de precios y servicios del sector público, disminución de los salarios reales, restricciones crediticias, subvaluación cambiaria y la liberalización comercial con el ingreso de México al GATT, 1986, lo se convirtió en el sexenio de crecimiento cero (0.22% promedio anual): la así llamada “década perdida”.
La segunda fase, de 1987 en adelante. Su principal objetivo fue la estabilización de precios y se concretó en el gobierno de Carlos Salinas en: ampliación de la apertura comercial, por la firma del TLC; fijación del tipo de cambio, por la sobrevaluación; eliminación del déficit fiscal, por las privatizaciones y la caída del gasto público; liberalización de la inversión extranjera directa, prioritariamente la inversión de cartera o especulativa. Después del “error de diciembre” de 1994, Zedillo mantuvo el modelo con apertura económica, disminución del gasto público y de los salarios reales; acompañado por una política monetaria y crediticia restrictiva, ensanchando las privatizaciones (ferrocarriles, aeropuertos) y la sobrevaluación del peso. Lo más “relevante” de su gobierno fue la frialdad con la que aplicó el severo programa de ajuste económico de 1995 y la herencia histórica del Fobaproa.


 VII.        ¿Cómo influyen los factores socioeconómicos, políticos y culturales en la generación y establecimiento de las políticas educativas en México?

Al hablar de políticas públicas, Mauricio Merino la define como “una intervención deliberada del Estado para corregir o modificar una situación social o económica que ha sido reconocida como problema público” (Merino, 2013, p. 17).

Es elevar la calidad de la educación en todos los niveles, por ello es necesario establecer estrategias integrales para darle solución con la participación de las autoridades educativas que tiene que basarse en la reforma educativa actual, conjuntamente con los supervisores y directivos escolares, maestros, alumnos y padres de familia.

Diseñar una política pública que defienda y realmente enseñe a los estudiantes a aprender, transformar el aprendizaje docente para que tenga elementos para la enseñan en alumnos, cambiar las prácticas en el aula para que los alumnos sean más colaborativos, cooperativos, creativos y propositivos.

Es necesario propiciar una mejora constante en la calidad de la educación.

BIBLIOGRAFÍA

Amador, J. C. (2008). “La evaluación y el diseño de políticas educativas en México” Documento de trabajo No. 35, pp. 20.

Cabrol, M. y Székely, M. (eds.) (2012). Educación para la transformación, México: Banco Interamericano de Desarrollo.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido, Ciudad de México: Siglo XXI.

Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz y educación, en Molina, B. y Muñoz, F. (Eds.), Manual de Paz y Conflictos (pp. 387-425), Granada, ES: Universidad de Granada.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.