sábado, 10 de noviembre de 2018

EXAMEN POLÍTICA EDUCATIVA


  1. Identifica y menciona cuáles fueron las diferencias más notables que distingues entre la educación prehispánica y colonial con la educación actual en México.
Si bien es cierto que en la época prehispánica todos tenían derecho a la educación, no tenían la libertad de elegir que estudiar o a qué dedicarse, mientras que hoy en día si hay esa libertad. Y en la época colonial, sólo estudiaban muy pocos y no había escuelas como tales, las pocas que habían estaban a manos de la iglesia y sólo era para huérfanos, mientras que hoy en día, existen escuelas públicas y privadas que están al servicio de cualquiera que desee estudiar.
  1. Menciona qué valores y tradiciones de los pueblos prehispánicos consideras que deberían de conservarse o incorporarse al sistema educativo actual.
Considero que el orden y la limpieza, así como la disciplina y el respeto. Más no considero que se deba decidir por otros a qué se van a dedicar, cada persona se debe poder dedicar a lo que le guste.
  1. Menciona tres razones en las que justifiques por qué la educación es considerada como el mayor activo con el que puede contar una nación.
Primero, todo país busca para un desarrollo generalizado, que la ciudadanía sea competitiva y que la mano de obra este capacitada, puesto que al no estarlo los empresarios e inversionistas comienzan a tener pérdidas por los trabajos que no están bien hechos, lo que hace que bajen sus ganancias.
Segundo, dentro del capital de una nación se encuentra el capital humano, el capital intelectual que la ciudadanía puede aportar para el desarrollo del país; científicos, arquitectos, ingenieros, médicos, etc., que hagan innovaciones con las cuales mejorar procesos y bajar costos teniendo mejores resultados.
Tercero, en cuestiones de democracia, mientras mejor educada esté una persona, mejores decisiones puede tomar para el bienestar colectivo. Es por esto último que yo considero, en nuestro país el Estado destina sólo el 5.2% del PIB a la educación.
  1. Ante las problemáticas que aquejan el país en la actualidad, ¿Cómo podría la educación mejorar el futuro de México?
Como alguna vez lo dijo Nelson Mandela, “La educación es el arma más poderosa del mundo”, ya que una persona educada y culta, tiene un panorama más amplio sobre aquello que conoce y puede tomar mejores decisiones, y sobre aquello que no conoce, podrá investigar o aceptar que desconoce para no tomar decisiones que pueden traerle consecuencia inadecuadas. Mientras haya ciudadanos más conscientes y preparados, habrá personas más cívicas, que respeten las leyes porque las entienden, que estén mejor preparados para desempeñarse en sus diferentes oficios y que sean más productivos.
  1. Considerando las siguientes etapas: (1821-1908), (1910-1982) y (1982 a la fecha), elige una y señala lo siguiente:
1958-1964 Gobierno de Adolfo López Mateos “Plan de 11 años”
a)    Dos objetivos educativos planteados
Alfabetizar a la toda la población analfabeta.
Distribución de libros de texto gratuitos, construcción de escuelas y preparación de maestros.

b)    Dos problemáticas sociales, económicas y/o políticas que atiende
Debido al modelo de “Sustitución de importaciones”, México necesitaba mano de obra que pudiera producir aquellos productos que se importaban y que ahora debían producirse en el país.
Daba respuesta a la explosión demográfica ya que rebasaba el número de escuelas, maestros y personal que debía alfabetizar a la población.

c)    Dos proyectos educativos realizados
Libros de texto gratuitos.
Plan de desarrollo educativo, ya que antes de éste periodo, ningún gobierno lo había establecido.
d)    Explica si los proyectos educativos se vinculan o no con los modelos de desarrollo.
Al haberse construido escuelas, capacitado maestros y de alguna manera, profesionalizado la labor docente, más la creación de libros de texto, se le dio a la educación la importancia de la que aún la población no era consiente, lo cual permitió que otras carreras y oficios también tuvieran un grado de profesionalización, por lo que proporcionó mejores oportunidades de desarrollo de la población.
  1. Dentro del Proyecto modernizador, en su fase neoliberal (1982-2000), responde:
a)   ¿De qué manera percibes las problemáticas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional respecto a cobertura, eficacia y rendimiento académico de los alumnos?
Como ya lo dije antes, pareciera que el gobierno no quisiera personas que razonan, sólo obreros que sigan indicaciones, por lo que considero que se ha perdido ésa parte de la educación que lograba transformar a las personas en seres humanos pensantes. En cuanto a cobertura, el Estado jamás ha podido dar educación gratuita a toda la población, es por eso que las escuelas particulares son tan recurridas, el porqué, pues por el poco porcentaje que destinan a éste rubro. En cuanto a eficacia, es muy subjetiva, ya que podemos evaluar a dos chicos del mismo nivel de escuelas diferentes y uno puede dar los resultados esperados y otro no, más en general, la escuela pública, al menos en Michoacán, deja mucho que desear. Ahora que, si revisamos las pruebas internacionales como PISA, comprobaremos que la eficiencia en materia educativa en México está sumamente rezagada.


  1. ¿Cómo influyen los factores socioeconómicos, políticos y culturales en la generación y establecimiento de las políticas educativas en México?
Puesto que al estudiarse los contextos sociales, sus problemáticas y necesidades se crean los lineamientos para crear, modificar o innovar las políticas educativas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.