sábado, 10 de noviembre de 2018

NORMATIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO MATERIA: NORMATIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO PROFR. DR. SALVADOR LÓPEZ ROCHA ALUMNA: LIC. MARÍA GABRIELA CASTELLANOS SÁNCHEZ. 11 DE NOVIEMBRE DEL 2018 1. Identifica y menciona cuáles fueron las diferencias más notables que distingues entre la educación prehispánica y colonial con la educación actual en México. LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA EDUCACIÓN Las mujeres chicas del pueblo eran educadas en la casa; en cambio las chicas nobles eran educadas en una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Los chicos del pueblo estudiaban en una escuela; el Telpochcalli, e iban a dormir a su casa. Los jóvenes nobles iban a un internado; el Calmecac. La enseñanza de la religión era muy importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música. Telpochcalli. En el imperio azteca, lugar donde los niños recibían instrucción militar, cultural y religiosa. Únicamente para los niños. Calmecac. Centro educativo de élite de los antiguos nahuas en el que recibían formación los hijos de los sacerdotes o los nobles. Cuicacalli. Casa de canto y poesía de los aztecas. En donde los niños recibían instrucción sobre música, canto y poesía. Casa de la cultura de educación mixta, para preparar las festividades que se aproximaban. Ichpocalli. Eran las escuelas a las que asistían las niñas y las jóvenes. En ellas recibían una educación semejante a las de los telpochcalli, aunque en lo correspondiente a su ser femenino. Las preparaban para ser sacrificadas a otras las preparaban para cuidar a sus machos y sus hijos. Huehuetlatolli. (Náhuatl: los dichos de los antiguos) consistían en extensos libros, que en forma de relato, describían las normas de conducta, la visión moral, las celebraciones y las creencias del pueblo de los Nahuas. El objetivo era el de introducir a los jóvenes a la religión y a las costumbres del pueblo nahuas. Elaboración de códices pictográficos donde representaban su cultura, los principios y disciplinas que se tenían. Forma pedagógica de preparación. *La educación sacerdotal únicamente para servir. Ixtlamachiliztlli. Concepto Náhuatl de educación. Dar sabiduría a los rostros ajenos Calpulli. Con los aztecas y los nahuas, clan formado por un conjunto de familias con ascendencia común que poseía tierras comunales, un gobierno interno y una escuela de formación para guerreros jóvenes. Tlatoani. (tlatoque, tlahtoqueh) término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de los altepetl o ciudades, los cuales eran los elegidos por los pipiltin (nobles) como gobernantes de ente una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones. Maestro de darles un corazón a los rostros ajenos. El peor castigo era la muerte y el menos leve era que le pegaba con las puntas de maguey en la planta de los pies. Otro castigo era dejarlos en el temazcal con chile hasta casi morir y el padre lo acompañaba y al final lo sacaba. Era el encargado de la disciplina y el orden que debería estar ahí. EDUCACIÓN GRATUITA Y GLOBAL: Para construir la ciudad que anhelaban necesitaban ingenieros, constructores y comerciantes. Para esto se requería una población preparada. Pusieron en vigor un sistema de escuelas públicas en que la asistencia era obligatoria, incluyendo niños y esclavos. Los aztecas fueron los primeros en fundar la educación pública gratis y obligatoria. • EDUCACIÓN PARA NIÑAS: Había 3 escuelas: 1 de niñas y 2 de varones (niños). Las chicas aprendían de religión y se les enseñaba a ser buenas esposas y madres. Aprendían a cocinar, coser, y a criar a los hijos. También se les enseñaba a tejer telares. • HIJOS DE LA CLASE ALTA: Los hijos de la clase alta asistían a las escuelas de los nobles. Los hijos de comerciantes ricos también acudían a estas escuelas. Estudiaban derecho, escritura (jeroglíficos), medicina, ingeniería y construcción, interpretación de sueños, predicción del futuro y auto-expresión. Asimismo aprendían sobre su historia y creencias religiosas. Era una escuela rigurosa y a los varones se les humillaba para hacerlos Fuertes. • PROFESIONES ESPECIALIZADAS: Sin importar la escuela a la que asistían, los chicos estudiaban agricultura, comercio, astronomía, ingeniería y medicina. • Aquellos que aprendieron construcción y arquitectura construyeron la increíble ciudad de Tenochtitlán en las riberas del lago Texcoco. SOCIEDAD: • Los nobles: El emperador, la familia real, los sacerdotes, los guerreros, los hijos de los nobles, los jefes de los calpullis y los que se habían ganado el derecho a serlo. • Los plebeyos: Los artesanos, los agricultores y servidores públicos. • Los esclavos: Eran usados para diferentes trabajos y para sacrificios religiosos. RELIGION: Tenían numerosos dioses: • Coatlicue, la diosa de la tierra. • Huitzilopochtli, el dios de la guerra. • Ipalnemoani, dios de la fuerza suprema. • Xochipilli y su esposa, la diosa Xochiquétzal, eran los dioses de las flores, del amor y de la fertilidad. • Tlazoltéotl, era la diosa de la fecundidad y la fertilidad. • Tláloc, dios de la lluvia y del agua. • Meztlí, diosa de la luna. • Quetzalcóatl o serpiente emplumada, dios creador del hombre. • Huehueteotl, dios del fuego. • Centéotl, dios del maíz. JARDINES FLOTANTES: A medida que la población crecía más alimentos se necesitaban. Para solucionar este problema, los ingenieros Aztecas crearon jardines “flotantes”. Construyeron una serie de balsas ancladas en el lago. A éstas les ponían tierra y cultivaban sus cosechas. Hicieron senderos de lodo y cañas para conectar las balsas flotantes. En los jardines los aztecas cultivaron chiles, maíz, tomates, frijoles, y calabazas. EL JUEGO DE PELOTA: El Tlachtli era el juego de pelota. Tenía un carácter religioso. El capitán del equipo perdedor era sacrificado a los dioses. EL CALENDARIO SOLAR: El año estaba dividido en 18 meses de 20 días cada uno, además de 5 días complementarios que eran considerados de mala suerte. Los meses se dividían a la vez en 4 semanas de 5 días. Su sistema de numeración era vigesimal. Los signos numéricos eran puntos, rayas, círculos y dedos de las manos. LA LENGUA Y LA ESCRITURA: Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. Los aztecas inventaron una escritura pictográfica, cuyos signos representaban los objetos. Este tipo de escritura evolucionó y representó además el sonido de las palabras. Los aztecas escribían sobre largas bandas de tejidos de maguey y de pergamino, con gran detalle y con colores brillantes. LA MEDICINA: Utilizaban minerales y plantas como remedios. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) les ayudaron en el conocimiento sobre anatomía. Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales. LA AGRICULTURA Y LA GANADRIA: Los Aztecas no fueron una civilización ganadera. Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles (ají), frijoles, zapallos, aguacates, tomates, patatas, frutas y maguey. Construyeron huertos flotantes, las chinampas. En su dieta estaban además la tortilla y solo un poco de carne como pescado, ganso, tortuga, ranas e insectos. Y los nobles comían también pollos, pavos y perros. LA ECONOMIA: La economía se basaba en la agricultura y el comercio. En los mercados se practicaba el trueque (regatear), usando las semillas de cacao como cambio para igualar diferencias. Los principales elementos de comercio eran las aves acuáticas, el pescado, la sal del lago de Texcoco y los cultivos como el maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey. EL ARTE: El arte azteca se expresa a través de la música, la literatura, la poesía, la escultura, para los que utilizaban instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. Y la arquitectura, las construcciones más destacadas son los templos piramidales (Centros ceremoniales de Teotihuacán, con las pirámides del sol y la luna, y de Cholula). LAS ESCULTURAS: Los Aztecas hacían esculturas de dioses, reyes, animales y objetos. Usaban piedra, madera y cerámica, que embellecían con con pintura o piedras preciosas. LA ORFEBRERIA: Los Aztecas usaban el oro y la plata para hacer figuras, adornos, pulseras, collares, pendientes, etc. Y los adornaban con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas. LA PLUMERIA: Los Aztecas hacían adornos con plumas, como tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). El tocado de Moctezuma, hecho con plumas de quetzal y adornos de oro. EDUCACIÓN COLONIAL *Principios morales y civiles los cuales se regían por el carácter religioso como la evangelización en templos y conventos, llamados los “Colegios de las primeras letras”. *Tratado de indias consistía en enseñar a hablar la lengua predominante que era el castellano. a) Trívium tres materias lingüísticas:  Gramática: Conocimiento y forma de hablar y escribir correctamente.  Dialéctica: Diálogo establecido entre el alumno y el maestro.  Retórica: Forma social, proceso de presar servicios públicos. b) Cuadrivium:  Arimética: Conocimiento numérico y sus operaciones.  Geometría: Estudio de las medidas de los cuerpos y diferentes figuras.  Astronomía: Relación con el universo.  Música: Religión y catequesis. CRISTIANISMO MORALISTA *Condiciones morales como evangelización cristiana. *Cristo centro de todo. *Respetar los principios humanos y la nobleza indígena. *Para los indígenas, el pronto aprendizaje de los españoles.} *La moral, comportamiento social. *La protección de la madre luna haciendo referencia en el reboso. *Blusa con flores para cubrir el pecho, ya que se protegían de los españoles ya que estos las acosaban y las violaban. *Españoles tenían costumbres discriminatorias hacia los indígenas les llamaban “pendejo” que significa vello púbico. ( no tiene sentido o nada que ver). *Cuando los indígenas querían incluirse en la civilización y permanecer en a sociedad los españoles les decían pendejos. EDUCACIÓN SUPERIOR *Su finalidad era ofrecer un servicio público. a) Colegios y Universidades  Real y pontífice Universidad de México.  Colegio de Tlatelolco en la plaza de las tres culturas.  Jesuitas proceso de evangelizar.  Colegio de San Idelfonso, no cobraban ya que dependían de España.  Maestros nobilísimos, religiosos y sacerdotes. Era elitista solo iban quienes tuvieran recursos económicos para pagar, ya que decían que así le daban mantenimiento a su educación.  Filosofía  Teología  Derecho (maestros nobilísimos). Canonice: religioso Civil: derecho romano Medicina b) Seminarios sólo para quienes quisieran ser sacerdotes  Filosofía  Teología *Las mujeres no podían recibir educación. *La única mujer fue Juana de Asbaje, décima musa que estudió en el colegio de las letras. *La preparación para las mujeres era en el cuidado y atención a las familias nobles, les enseñaban a bordar, preparar los alimentos, como vestirse. • Amigas • Migas • Niñas huérfanas *Al finalizar el siglo XVIII, comienza el barroco y México toma el modelo de la arquitectura, económico y cultura. *Vasco de Quiroga, en su proceso de evangelización de Tomas Moro aplica la Teoría Tópica, Injusticia social y condiciones sociales. *Movimiento de Ilustración  Revolución francesa.  Movimiento Industrial Norte americano.  México comienza su movimiento de la Independencia. 2. Menciona qué valores y tradiciones de los pueblos prehispánicos consideras que deberían de conservarse o incorporarse al sistema educativo actual. En cuanto a los VALORES: a) SERVICIO: Ya que una persona se entrega a otra, hace algo por el otro. b) RESPETO: A todos los derechos humanos “El respeto al derecho ajeno es la paz” Juárez. Benito 1867. c) DISCIPLINA Y ORDEN: Cumplir con sus derechos y obligaciones. TRADICIONES: a) Fomentar los usos y costumbres de México, así como las festividades, tanto culturales como los símbolos patrios. 3. Menciona tres razones en las que justifiques por qué la educación es considerada como el mayor activo con el que puede contar una nación. “Vamos a invertir en educación; primero en educación, segundo en educación, y tercero en educación” “Un pueblo educado tiene mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos” Mujica. José, Pepe *La educación debe crear al hombre, pues como actividad educativa consolida el ser humano del educando como ser humano. * La educación es indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los mexicanos, desafío que tenemos que superar juntos en la complejidad propia de la diversidad y la pluralidad. * La educación y los valores de convivencia humana son fundamentales en nuestro país, el aprecio a la dignidad de la persona, la fraternidad, la tolerancia, el respeto a las diferencias, la libertad y la paz forman parte importante del proyecto educativo de México. 4. Ante las problemáticas que aquejan el país en la actualidad, ¿Cómo podría la educación mejorar el futuro de México? Se vive una triste realidad, debido a la incertidumbre, por el mal manejo del gobierno, la inseguridad, la falta de empleo con prestaciones, desigualdad social, economía inequitativa, servicios de salud poco eficientes y poca promoción de la cultura. Actualmente la vida funciona de forma inequitativa por parte de las autoridades, por la flexibilidad política, abuso de autoridad, las festividades, campañas electorales, eventos sociales, migración y corrupción. Una forma de actuar dentro de esta sociedad, es tratando de sobrevivir, preferimos ser positivos y tener la esperanza ya que tenemos a la rebelión o a la expresión por mantenernos con vida. Difícilmente podemos cambiar esta situación debido a la corrupción, la única forma de transformar la realidad es penetrando en el sistema ya corrompido, por medio de trampas y acciones en su mayoría ilegales. Sin embargo ante toda esta problemática, sí reconocemos que la educación es la base fundamental de una sociedad, y rediseñar la organización, los procesos, las prácticas de los planes y/o programas, erradicar muchas de las problemáticas y mejorar el futuro de México. Así como lo menciona J Satre “Yo soy lo que hicieron de mí, pero lo que decido hacer con lo que hicieron de mí”. 5. Considerando las siguientes etapas: (1821-1908), (1910-1982) y (1982 a la fecha), elige una y señala lo siguiente: a) Dos objetivos educativos planteados b) Dos problemáticas sociales, económicas y/o políticas que atiende c) Dos proyectos educativos realizados d) Explica si los proyectos educativos se vinculan o no con los modelos de desarrollo. ANTECEDENTES. *1857 Artículo 3o. Se ve en la necesidad de implementar un modelo educativo para ello, también necesitan capacitar personal docente titulados para que lleve a la práctica este modelo de enseñanza *1865. Se instaura la educación gratuita y para todos sin excepción. *1888. Todo individuo tiene DERECHO a recibir educación, preescolar, primaria, secundaria y media superior serán obligatorias. Tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano, y fomentará en él, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad. Garantizada por el articulo 24 la libertad de creencias. Educación pública es obligatoria que brindará el gobierno a todos los niños. CONSTITUCIÓN DE 1917 *Antecedentes con J. Mújica. *La instrucción debe ir con los principios ideológicos de la revolución mexicana. *Se promulga cuando es presidente Carranza. Ya es obligatoria la educación. *La enseñanza es libre y laica. JOSÉ VASCONCELOS Y LA CREACIÓN DE LA SEP José Vasconcelos Calderón fue una de las principales figuras en la historia de la educación en México y en la consolidación de la Secretaría de Educación Pública. Su visión educativa integral abarcó con igual importancia la ciencia y el humanismo, por lo que contribuyó en gran medida a fundar el México moderno En 1920, el Presidente Álvaro Obregón lo nombró rector de la Universidad Nacional, a la cual dotó del escudo y lema que se conservan hasta nuestros días. En octubre de ese mismo año, publicaron su Proyecto de Ley para la creación de la SEP que implicaba una reforma constitucional, misma que defendió duramente frente a quienes se oponían a ella. a) Reformas como secretarios de educación • Siendo rector de la UNAM, inicio con su programa de alfabetización • En el periodo de Álvaro obregón , fue el principal promotor para la creación de la secretaria de educación publica • Promoción a artistas y maestros • Su reforma educativa, radico principalmente en volver a establecer la educación • ¿Cómo llevar la educación a los mexicanos? b) Visión a futuro y propósitos que tenía Vasconcelos • Almuerzos escolares (pero no se llevó a cabo sino hasta muchísimos años después) • Higiene • Buena alimentación • Espacios educativos adecuados PROYECTO DE EDUCACIÓN • Alfabetización y construcción de escuelas • Sus misioneros, eran los maestros que se movilizaban en diversas regiones del país, forrándose las misiones culturales Desde la SEP, se dedicó a luchar contra el analfabetismo, impulsó la escuela rural, implementó la difusión de las bibliotecas, apoyó el desarrollo de las bellas artes, impulsó la educación media, inició la edición de libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la población infantil. En la cultura apoyó el desarrollo y la difusión de las artes y fue el gran impulsor del muralismo mexicano. LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO Y LA ESCUELA SOCIALISTA (Cardelalista) *Instituto Politécnico nacional (enfocado a la tecnificación del país) y el departamento de la educación obrera. *17 % del presupuesto federal para la educación. *La educación socialista, no muy claro el concepto aún. *La expropiación petrolera, el sindicato se afilia a sindicatos y con el apoyo del gobierno las compañías extranjeras se niegan a pagar los adeudos a los obreros petroleros, por ello se les expropia. *Se les vende petróleo a los países fascistas. *Cárdenas fue organizando una corporación que devino en el partido PRI. *Se restructura el ejército y las secretarías. *1934, Sólo en el periodo de Cárdenas. *En este lapso crece la educación técnica, porque se necesita mano de obra para que la industria creciera. *Surge la creación de las escuelas agrarias. Surgían en las comunidades acorde a los usos y costumbres de cada comunidad. *Objetivo: México estaba totalmente analfabeta 80%; apostaba a atender la necesidad de la población que carecía de cultura. Lázaro era un idealista, buscaba la unión de todos los sectores. ¿Cómo hacerlo? Con la educación. Se crean las escuelas técnicas. Sabiendo hacer las cosas vas a producir. *Aspiró a elevar la condición humana de todos los mexicanos. *La pedagogía socialista fue bien aceptada. *Abrió muchas puertas pero no todo fue color de rosa. *Había un laicismo persistente. *No era cuestión de dividir sino de no fanatizar. Las demandas que se generaron en favor de una educación socialista, dieron un proyecto para reformar el artículo tercero constitucional, con la finalidad de que el estado controlara la educación. El gobierno del Gral. Cárdenas representa políticamente la conclusión del proceso de institucionalización iniciado en marzo de 1929 con la creación del PNR, al darle a la presidencia la autoridad y autonomía que caracterizan a todo sistema presidencialista. Esta tarea no fue fácil, ya que hubo que enfrentar y vencer al Gral. Plutarco Elías Calles quien se había convertido en el jefe máximo de la revolución. • Justicia social • Liberación del hombre ante la explotación • Liberación social • Quitar la influencia de lo religioso en la educación La política social del cardenismo se manifestó claramente a través de sus acciones en materia obrerista, agrarista e indigenista. Propaganda electoral de Lázaro Cárdenas • Quería acabar con la insalubridad, incomunicación, analfabetismo y la religión den las escuelas • Los poderes descentralizados y la educación • 1938 Gonzalo Velázquez Vela avalo y acepto la creación de sindicato de trabajadores de la enseñanza de la república. Mexicana • Escuelas privadas vs S.E.P Maestro como emisario del gobierno o nivel nacional: “el maestro el personaje más importante del momento.” TIPOS DE ESCUELAS EN EL PERIODO CARDENISTA • Escuelas federales • Escuelas regionales campesinas • Casa de refugiados Durante las décadas no se voltio a ver la educación indígena. Y se empiezan a crear los internados indígenas y se crea la policía nacional Maximato Se denomina Maximato al período de la historia de México comprendido entre 1928 a 1934 en el cual la política mexicana fue dirigida por El General Plutarco Elías Calles, ahora convertido en el hombre fuerte y jefe indiscutible de la Revolución al morir Álvaro Obregón. La característica principal que identifica al Maximato es la dualidad de poderes representada por el Presidente de la República y el jefe máximo de la Revolución, situación que retrasó el proyecto institucionalizado iniciado por el mismo Calles al promover la fundación del Partido Nacional Revolucionario en marzo de 1929 JAIME TORRES BODET Y EL PLAN DE ONCE AÑOS Huerta militariza la institución cuando Bodet estudiaba, se hace cadete. En la UNESCO. Dos intervenciones: una previa al organismo, otra después de la segunda guerra mundial. Se vio la necesidad de crear este organismo. Para crear esta institución se le pide apoyo a Bodet y en 1946 surge esta institución. Colabora en los objetivos de tal institución. Director suplente. En las áreas que él intervino fue la de la reconstrucción de los países devastados por la guerra. Trabaja en la cultura, la filosofía, ciencias sociales. Renuncia en 1952. 1943-1946. Con Ávila Camacho como presidente, entra en una ambiente difícil en la educación por inconformidad de los maestros con los secretarios anteriores. Y lo llaman. Trabaja con el ideario de Vasconcelos, donde la alfabetización, el libro, el maestro, la escuela y el arte fueron detonadores para lograr cambios en los individuos. 1943, organiza a los profesores en el SNTE. Revisión y elaboración de planes educativos. Redacta el artículo 3ro constitucional para quitar lo que planteaba de la educación socialista, 1946. Se expiden dos leyes de emergencia, 1944. Que todo mexicano alfabetizado de entre 18 y 60 años debía instruir a otros de 6-40 años. • Único secretario que ocupado dos veces el mismo puesto 1958 iniciaba la administración Adolfo mateos el necesitaba a una persona que tuviera gran visión en la educación y llama Bodet porque tenía toda las características Con el gobierno de Adolfo López Mateos, Torres Bodet regresó a dirigir Educación Pública, cargo que ocupó hasta finalizar el sexenio en 1964. Impulsó y puso en marcha el Plan para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, • Instituyó el libro de texto gratuito para la educación primaria • Instaló los primeros 30 centros de capacitación para el trabajo industrial • Mandó construir los museos de Antropología y de Arte Moderno. PLAN DE LOS ONCE AÑOS El desigual crecimiento del campo y la ciudad, la migración y la configuración de la distribución del ingreso hacen persistir la necesidad de impulsar las escuelas rurales y las campañas de alfabetizadoras, editar libros y ponerlos al alcance de los nuevos lectores. A pesar de los avances de cuatro décadas, continúa el rezago: más de 10 millones de analfabetas. Jaime Torres Bodet pone en marcha el Plan de Once Años, lo que da continuidad a la política educativa de 1958 hasta 1970. Las metas del plan incorporaban a todos los niños de 6 a 14 años; creaban plazas docentes para atenderlos y buscaba lograr una eficiencia terminal de 38% en la primaria para 1970. Entre las acciones relacionadas con el Plan de Once Años, destacan: • La creación de la Comisión de Libros de Texto Gratuitos • Los desayunos escolares • La creación de la Telesecundaria • Fortalecimiento del preescolar. • Un gran número de escuelas comenzó a funcionar en doble turno. *El mayor problema en México era la educación porque no se formaba bien a las generaciones futuras. *En lo indígena se debía atacar la marginación. *Rural, mejorar el campo Técnico, mejor sustento científico. *Bibliotecas, lo artístico. *Gracias a estas propuestas el 25 de septiembre de 1921 se funda la SEP. *Que el individuo desarrollara su cultura integrándolo a sus costumbres y cultura.*Lectura y artes. *Durante su período hubo cambios significativos. *Se invierte mucho presupuesto a la educación. 5000 escuelas, ingresaran maestros, más de un millón de alumnos. LA ESCUELA ACTIVA. *Surge en USA y Europa. Se busca adentrar o que México entre al desarrollo económico. *Dionyou, promotor de la escuela activa, donde se supone que el alumno está siempre en estado de aprendizaje. *Adolfo Ferrer. En Europa. *Vasconcelos en México trata de establecer la escuela Activa en México, para que los jóvenes estudiantes se estén renovando continuamente. *Inician las misiones culturales para integrar a todos los grupos aislados. Para que comiencen a comunicarse más en español. Higiene personal, salud. *Se enfoca en el analfabetismo en México. Se crearon los maestros misioneros y, según las circunstancias, creaban la escuela. *Las escuelas normales rurales. Enseñaban a los alumnos. *Las misiones culturales. Enseñaban a los maestros. *Escuelas urbanas y rurales. *Nacionalismo y arte, como elementos fundamentales. *Departamento del indígena. La desarrolla más Sáenz. MOISÉS SÁENZ GARZA. *Estudia en monterrey su primaria, logra entrar al colegio civil *Maestro normalista en la escuela de Veracruz. Conoce a Jhon Dewer quien lo conoce en estados unidos donde se especialista. Y es él quien promueve la educación secundaria (función y necesidad en la sociedad). DECRETO EMITIDO POR PLUTARCO ELIAS CALLES PRIMER PLAN DE ESTUDIOS 1926—1939 *Desarrollar la personalidad del educando *Preparar al adolescente *El país entra en un estado de reconstrucción *La universidad nacional abre sus puertas *Surge el partido nacional revolucionario 1929 *Proyecto educativo a lo que llamo la cruzada educativa vasconcelista (misioneros) *De los Mezquites, se va a estudiar a Monterrey. Humilde. Termina con los presbiterianos la preparatoria y se va a estudiar a la normal de Veracruz. Después se va a USA donde estudia y se forma para formar en México, conoce a John Diu y retoma ideas suyas. Retoma ideas de la educación secundaria. Sobre su función y su necesidad en la sociedad. Primero es secretario de educación en Guanajuato pero posteriormente es subsecretario de educación nacional y comienza a fundar las escuelas secundarias en el país con Plutarco Elías Calles. Director de la escuela nacional preparatoria (Záens) *Se funda la secundaria no como escalón, sino que se crea con fines concretos: que el individuo tenga una mentalidad de crecimiento y progreso, avance científico, vivir en sociedad. *Los monolingües también debían recibir esta atención, primero en su lengua y luego en español. *Esto continuó después con otros secretarios. PRIMER PLAN DE ESTUDIOS 1926-1939. OBJ. Formar ciudadanos, sentirnos parte de una nación. • Lengua castellana. • Algebra y geometría. • Física con laboratorio. • Zoología. • La familia, • Conservar la vida. • Trabajar la tierra. *Después de la constitución de 1917 el Estado entró a una especie de reconstrucción. *A finales del s. XIX y principios del s. XX, estas ideas tomas fuerza gracias a justo sierra y Joaquín Baranda. *La universidad nacional abre sus puertas en 1920, para formar maestros. Pensando que si formaban a la sociedad se tendría una nación más sólida. 1929 surge el partido nacional revolucionario. Y se crea la escuela rural, casa cultural, casa del indígena y misiones culturales. 1885. de 12 millones, diez no sabían ni leer ni escribir. 1922 se crea la primera escuela rural en Tacámbaro Michoacán. *J. Mújica. La escuela se va integrar por medio de la observación, la creación de hipótesis y la comprobación en el campo experimental. ¿Hubo inclusión socialista en México con la escuela activa? Socialismo y capitalismo son dos sistemas de producción distinta. En México llega específicamente con el gobierno de Lázaro Cárdenas, pero ya se venían plasmando algunas cosas socialistas. *Hay un personaje que acompaña muy cercano a Sáenz, ¿quién fue Rafael Ramírez Castañeda? Promotor de la educación rural y la fundación de la escuela normal rural. Educación es fundamental para adquirir conocimientos. *Los monolingües también debían recibir esta atención, primero en su lengua y luego en español. Esto continuó después con otros secretarios. *A los maestros que no tenía título se les invitaba a ir a escuelas de capacitación, tanto a distancia y presencial. CARGOS. *Tomó la oportunidad de ocupar el cargo de secretario de la escuela nacional preparatoria. *1958-1964 ocupó el cargo de secretario de educación en tiempos de Adolfo López *Mateo, buscando resultados inmediatos. 1958 enfrentó presión tanto de grupos de izquierda como de derecha. *Contexto económico *Se crean los sindicatos de profesores – charros y CNC. *Bodet era un símbolo de respeto para los maestros, para ello lo toma López Mateo, por su injerencia moral. PLAN DE 11 AÑOS. *Se buscaba la titulación y mejoramiento de los maestros. *El nombre sería un término informal. Partes: *Diagnóstico cuantitativo, necesidades precisas, atención a la calidad educativa, costos del plan, medidas legislativas para su ejecución. NEOLIBERALISMO. Características. Actividades que realizaban en el estado quedando en manos de los particulares; privatización de las empresas; abren las fronteras a las mercancías, se reduce el tamaño del estado (menos productivo, y reduce gasto público), se eliminan regímenes especiales, GLOBALIZACIÓN. *Intercambio de bienes, productos, información, cultura y educación. Es lo que lleva a una interconexión que genera una interdependencia entre los países que se van a ver involucrados. Características: Libre comercio y libre tránsito de capitales. CONSECUENCIAS: los mercados financieros tengas usufructos de manera global. ¿QUÉ TIENE QUE VER TODO ESTO CON LA EDUCACIÓN? *Desde antiguo existe la globalización y la idea de imponer estrategias para intercambiar y aprender de otros. *1973, la crisis del petróleo. *1989 caída del muro de Berlín. *1995 se crea la OMC (Organización Mundial del Comercio) *Privatizar la educación porque se considera un negocio. *La educación es una mercancía. *Y el gobierno tiene el monopolio. *A una escuela se la visualiza como empresa. El director de una escuela es un administrador. Al alumno lo ve como un usuario, a los profesores como formadores, a los padres de familia como los posibles clientes. Al alumno-usuario le venden el conocimiento que tiene aplicación inmediata; a los padres de familia visualizan a la escuela como una inversión a mediano plazo. JOSÉ LOPEZ PORTILLO (1976-1982) 1977- diagnostico Analfabetismo Deserción Poca formación PNE (PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN) EDUCACIÓN PARA TODOS *Rezago *Programas preescolares EDUCACIÓN CONALEP (COLEGIO NACIONAL DE PROFESIONES TECNICAS) 1979 a) FORMACIÓN UPN (UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL) 1978 b) ORGANIZACIÓN SEP 31 delegaciones *1976 Coordinación general de educación Superior, ciencia y tecnología Ley nacional de coordinación de la educación superior 1978 *CONPES Autonomía universitaria Programa nacional de alfabetización (INEA) 1978 *Programa nacional de bibliotecas publicas *1977 * Diagnóstico. *Analfabetismo, deserción, poca formación. *Se crea el Plan Nacional de Educación. 1. Educación para todos. 2. Educación – producción. Se crea CONALEP 1979 3. Formación. UPN 1978. 4. Organización. – SEP – 31 Delegaciones. 5. 1976. Coordinación general de educación superior, ciencia y tecnología. 6. Dentro del Proyecto modernizador, en su fase neoliberal (1982-2000), responde: ¿De qué manera percibes las problemáticas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional respecto a cobertura, eficacia y rendimiento académico de los alumnos? MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988) POLÍTICAS EDUCATIVAS Cultura, educación y deporte. Formar integralmente a los profesores. PLAN DE ESTUDIOS 1984. Elevación a profesión pedagógica a licenciatura. Educación básica de diez grados. SUCESOS. Temblor de 1985. Mundial 1986. CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994) *CRÍSIS ECONÓMICA EN EL PAÍS. Modernizar el país para llevarlo a un primer mundo. Deberían existir cambios en el orden social, económico y educativo. *EDUCATIVO. Mejorar la calidad, eleva la escolaridad de la población, fortalece la partición de la sociedad en el quehacer educativo. *METAS. Actualización de contenidos y métodos de enseñanza, formar maestros, cultivar el talento, involucrar grupos sociales, promover la innovación científica y tecnológica. PLAN 93. *Nueva Ley general de educación. *Programa de rezago escolar *Mejoramiento del profesorado. *Carrera magisterial. *Nuevas universidades tecnológicas y particulares. *La educación es un proyecto cuyo objetivo es el ser humano. Es un aprendiz. TEORÍA HIPOTÉTICA y CATEGÓRICA. ENFOQUE: en la modificación curricular, que el alumno tenga una lectura aceptable y sepa de matemáticas más profundamente. Se trabaja en el constructivismo. * Se propone mejorar la educación. *Lo integraron peritos en la materia, maestros, padres de familia, SEP. PLAN PRIMARIA. Busca asegurar que los niños logren 4 aspectos: 1. Adquirir y desarrollar habilidades intelectuales. Permite aprender con independencia, aprender permanentemente, actuar con eficiencia e iniciativa en la vida práctica. Abarca la aplicación de las matemáticas a la realidad. Expresión oral, búsqueda y selección de información. 2. Adquirir conocimientos fundamentales. Permite comprender los fenómenos naturales, adquirir una visión organizada de la historia y a geografía. 3. Formarse éticamente. 4. Desarrollar actividades. PLAN 2006. ENFOQUE: El alumno tiene derecho a recibir una educación de calidad consistente en habilidades, conocimientos y valores para vivir en un mundo de cambio. *El maestro debe actualizarse constantemente, porque el mundo está cambiando. *La gestión escolar con la finalidad de mejorar la infraestructura. *Tomar en cuenta la interculturalidad. Finalidades de la educación. Perfil de egreso. a. Utilizar el lenguaje y la comunicación. b. Emplear conocimientos con el fin de interpretar procesos sociales, culturales, políticos, económicos,… emitir juicios, reflexionar. c. Seleccionar y compartir información. d. Conoce los derechos humanos y los pone en práctica. e. Conoce y valora las características de los seres humanos. f. Juicio para apreciar las creaciones artísticas. g. Reconocer sus capacidades físicas y mejorarlas. LAS COMPETENCIAS. Son aquellos rubros que surgen con la finalidad de que la educación cumpla con los requerimientos para lograr el perfil de egreso. Algunas. Aprendizaje permanente. Planes y programas 1993 2006 2011 2016 PEDECEM Características *Objetivos *Enfoque *Propósitos Constructivista *Competencias *Capacidades Humanidades Humanidades 7. ¿Cómo influyen los factores socioeconómicos, políticos y culturales en la generación y establecimiento de las políticas educativas en México? La influencia de los diferentes factores socioeconómicos, políticos y culturales en la generación y establecimiento de las políticas educativas en nuestro país, repercuten principalmente en el caso de la educación por las deficiencias o insuficiencias en el pasado en materia educativa. En la actualidad existen nuevos modelos educativos, que toman en cuenta las diferentes necesidades que hay en nuestro país, involucrando a su vez, al estudiante, al docente, a los padres de familia y a la institución, así obtener una formación integral y flexible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.