INSTITUTO
UNIVERCITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO (EDUCEM)
MAESTRÍA
EN EDUCACIÓN.
MATERÍA:
Normatividad de las Instituciones Educativas en México
TRABAJO:
Cuestionario
analítico de la educación en nuestro país.
PROFESOR:
Jaime
Salvador López Rocha
ALUMNO:
Juan
Carlos Ríos Ramos
GRADO:
Primer
trimestre
09
de Noviembre del 2018
CUESTIONARIO
1.
Identifica
y menciona cuales fueron las diferencias más notables que distingues entre la
educación prehispánica y colonial con la educación actual en México.
El autor Mónica del Villar comenta que los
discursos y consejos formaban parte muy importante de la educación, legitimaban
y fortalecían la ideología y el orden establecido, por medio de la trasmisión
de valores morales tanto en las escuelas como en el hogar. WWW.EDUCACIONYCULTURAAZ.COM
Las
diferencias más notables en la educación, lo que respecta a mi opinión, seria
la disciplina y respeto que se tenía en
la época prehispánica fue un punto fundamental
para su crecimiento intelectual
de creencia y obediencia, que aunque primitiva se tenían las reglas muy
claras, y se cumplían, con esto se dio credibilidad para sus habitantes y no
les quedaba más que apegarse al reglamento, en la época colonial, con la
llegada de los españoles se reafirmaba
el respeto y la obediencia más apegado a lo religioso, aunque la llegada de los
españoles no fue muy bien recibida, muchos de los habitantes salieron
beneficiados con el conocimiento y nuevas ideas que traía el grupo europeo, sin
duda la forma de enseñanza logro que en poco tiempo se alfabetizara gran parte
del territorio. Hablar de nuestro México actual con toda la tecnología y
conocimiento que se tiene es preocupante ya que los valores se están perdiendo,
en la actualidad los niños y los jóvenes ya no ven con respeto a los adultos
mayores no los ven como máxima autoridad sino como estorbos, esa es la
educación que hemos creado, nos olvidamos de los principios de dar valor a
quien honor merece, inculcar a nuestros niños el respeto, la honestidad y la
obediencia.
Sin embargo nos hemos preocupado más por
la tecnología, la competitividad y éxito, no estoy diciendo que este mal que busquemos el bienestar de nuestros
hijos y prepararlos para las exigencias de un mundo globalizado que día a día
evoluciona y para ello se requiere de conocimiento, formación, dedicación y
capacidad para estar actualizados constantemente. Pero si podemos retomar, lo
que hemos dejado de hacer para poder enderezar las nuevas generaciones.
2.
Menciona
que valores y tradiciones de los pueblos prehispánicos consideras que deberían
de conservarse o incorporarse al sistema educativo actual.
El
autor Rosaura flores Bello nos comenta que la “Educación popular indígena, cuyo
objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros
franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de
pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder
enseñar a los indígenas. El éxito de esta institución radicaba en la
competencia de los profesores y la calidad de los estudiantes quienes eran
seleccionados para aceptarlos. Desde entonces ya se sabía que con estos
elementos entre otros se podía conseguir una educación de calidad.”
WWW.EDUCACIONYCULTURAAZ.COM
Sin
duda los valores que considero que se deberían de retomar son en primer lugar
el respeto a los mayores en todo su entorno, los buenos modales, la obediencia,
la responsabilidad y la honestidad. También la importancia del cuidado de la
naturaleza, esto sería muy bueno
implementar la exploración, que los niños puedan tener un encuentro con
la naturaleza viva, y dar a conocer la importancia de mantener con vida
nuestros bosques y lagos, como los nativos lo hacían respetando a la naturaleza
y dándole la importancia que se merece, otra tradición que considero importante
es la de los juegos para los niños, que sean creativos que los haga soñar,
crear, construir, imaginar. hoy en día se le ha dado mucho auge a la tecnología en videojuegos donde desde mi
punto de vista los tienen prisioneros robotizados sin pensamiento propio, esto no les permite
explotar su capacidad intelectual en su formación académica, se ha dejado de
lado la imaginación y la creatividad del niño de su etapa prematura.
3.
Menciona
tres razones en las que justifiques por que la educación es considerada como el
mayor activo con el que puede contar una nación.
Una nación con educación es una nación con
conocimiento y con oportunidades de generar agentes de cambio, el invertir en
educación es propicio para le obtención de fuerza de trabajo y movimiento económico
a través de los oficios y las profesiones ; pero también ayuda al sector
financiero a un nivel más bajo, al invertir en la educación de nuestros hijos,
proporcionándoles útiles escolares, uniformes y colegiaturas, directa e
indirectamente se mueve la economía a través del sector comercial en un país.
Por otra parte las capacitaciones contantes genera en los docentes mayor
preparación en lo académico transformando a estudiantes más intelectuales para
después entregar un buen numero de generaciones en beneficio de la nación, que
genere el bienestar y consolidación de la economía del país.
4. Ante las problemáticas que aquejan
el país en la actualidad, ¿Cómo podría la educación mejorar el futuro de
México?
El autor Marco Antonio Gonzales Gómez en su
libro, hace referencia principalmente a los expertos estudiantes y a los
interesados donde recalca del mundo globalizado en el que vivimos donde la
lógica del capital orientado hacia la economía del libre mercado basado a su
comentario seria primeramente crear conciencia de lo que se ha dejado de hacer,
como los valores enseñarlos y practicarlos , lo que ha funcionado, esto
retomarlo y continuar con los nuevos retos sin descuidar y tener bien presentes
nuestra cultura y no tratar de imitar con programas que ya son obsoletos y no
se tiene suficiente conocimiento para implementarlo en nuestro México, si real
mente queremos tener un país desarrollado en la educación como las potencias
mundiales se debe de analizar y estudiar la problemática que a permitido
desviar el objetivo que se pretendía, se a descuidado nuestra identidad,
nuestros orígenes y cultura, para mejorar necesitamos ser más responsables y
respetuosos e involucrarnos en el rol que le corresponde a cada ciudadano y ser
muy participativos en las labores y actividades extracurriculares que se
soliciten.
5.
Considerando
las siguientes etapas:(1821-1908), (1910-1982) y (1982 a la fecha) elige una y
señala lo siguiente:
a) Dos
objetivos educativos planteados.
Se aportaron nuevos planteamientos y
propuestas acerca de la educación; se propuso ofrecer al pueblo educación
elemental, implantar la instrucción laica y elevar la remuneración del
profesorado; asimismo, se planteó el establecimiento de escuelas normales en
cada Estado
Se publico
un plan de estudios para profesores de educación elemental, superior y jardines
de niños. Se analiza la propuesta de Carranza, entre los puntos que propone
están los de libertad de enseñanza, obligación del Estado de brindar educación
gratuita.
b) Dos
problemáticas sociales, económicas y/o políticas que atiende.
Al inicio de la vida independiente en el país,
la educación fue una de las primeras preocupaciones. Durante el Primer Imperio
mexicano de Agustín de Iturbide, a falta de fondos para realizar un proyecto
educativo, se deja en manos de la Compañía Lancasteriana para que esta se
encargue de fundar escuelas elementales y normales. 1920 Ya durante el sexenio de Luis Echeverría, se
inició una reforma educativa de trasfondo que tenía como objetivo la
reformulación de los métodos, planes de estudio y libros de texto, cuyo
objetivo era impulsar la visión científica, histórica y de convivencia social.
c) Dos
proyectos educativos realizados.
La
creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de 1921,
fue un hecho decisivo para cambiar esta situación y facilitó la acción
concurrente del gobierno federal de manera directa en todo el país. Con lo
anterior, se logró equilibrar un poco la desigual atención que estados y
municipios brindaban a los servicios de educación. José Vasconcelos, el primer
titular de esta institución, formuló un nuevo sistema educativo para atender
las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores
sociales. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue
la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y
se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos
que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y
trabajar en favor de la comunidad.
En la administración de José López Portillo
(1976-1982) se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel
básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico del PNE
llamó la atención sobre diversos problemas de la educación preescolar: la
atención a la demanda era baja, la distribución de oportunidades era desigual
con una alta concentración en el medio urbano y con la atención casi exclusiva
de los sectores medios y altos. Además se identificaron bajos índices de
eficiencia en los primeros grados de la primaria que, se presumía, estaban
asociados con la inasistencia de los niños a la educación preescolar. Por esta
razón uno de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación preescolar y
la puesta en marcha del Programa “Educación para Todos”, cuya meta era atender
a todos los niños con rezago educativo.
d) Explica
si los proyectos educativos se vinculan o no con los modelos de desarrollo.
si se vinculan, pero no en su totalidad
ya que en toda la época lo han creado de acuerdo a las necesidades de cada
momento según prioridades, su estructura se basaba en el mejoramiento del
estudiante y posibilidades de gobierno donde era fundamental la economía o
recursos que se tenía disponible, en la actualidad se sigue teniendo el mismo
problema, no se encuentra una estructura solida donde se tenga alguna
organización como un punto de partida encargada con personal alta mente
capacitado del medio educativo con catedráticos e investigadores que sepan de
lo hay en juego del futuro de una nación.
6. Dentro del proyecto modernizador,
en su fase neoliberal (1982-2000), responde:
¿De
qué manera percibes las problemáticas que enfrenta el Sistema Educativo
Nacional (SEN) respecto a cobertura, eficacia y rendimiento académico de los
alumnos?
Ante la problemática que enfrenta el
sistema educativo nacional es el poco rendimiento de los estudiantes en el
ámbito académico, debido a la
desorientación que atraviesa nuestro gobierno tratando de dar impulso a las
nuevas estrategias educativas con la finalidad de alcanzar el mayor logro
posible ,hacia las nuevas generaciones, esto se ve reflejado en la poca calidad
de egresados que logran llegar a un nivel elevado, el rendimiento de los
estudiantes no es el esperado y esto da como resultado un bajo desarrollo
económico, social y cultural manteniendo a nuestro país como tercermundista,
dando como consecuencia una reestructura educativa en cada gabinete
gubernamental cada 6 años en busca de mejorar los huecos en la estructura
educativa.( Muñiz, 2002).
7.-
¿Cómo influyen los factores socioeconómicos, políticos y culturales en la
generación y establecimiento de las políticas
educativas en México?
Influye
en el planteamiento de programas sociales y educativos que buscan
reducir el porcentaje de alfabetización a nivel básico en jóvenes y adultos con la finalidad de aumentar la mano
de obra, facilitando la obtención de un certificado escolar al presentar un
solo examen con este plan de desarrollo educativo, el objetivo principal de
disminuir la población analfabeta queda en duda, debido a un carente desempeño
en la calidad del estudio.
Por otra parte el autor Juan Prawda
nos habla de” los cursos de capacitación
y actualización de los docentes en su mayor parte son de muy corta duración,
bastante discutibles en cuanto a su calidad y efectividad, distan de ser
verdaderos proyectos académicos y no contienen por lo general criterios de
evaluación que permitan determinar el aprovechamiento del maestro, por una
parte, y por la otra, pretenden abarcar una gran diversidad de temas en un
lapso corto de tiempo, por lo que se pierde articulación.
Es importante destacar, la falta de
articulación y coherencia de los contenidos educativos de este nivel de
educación con el de preescolar y secundaria; existen duplicaciones y la vez
vacios en los contenidos que deberían de alguna manera correlacionar con el
desarrollo físico.”
BIBLIOGRAFIA.
Muñiz,
Elsa. Reseña” La política económica neoliberal en México (1982-2000)” de Marco
Antonio Gonzales Gómez Sociología, vol.
17,num,. 48, enero-abril, 2002,pp.286
Universidad
Autónoma Metropolitana
Distrito
Federal, México
Prawda, Juan. Reseña
“Análisis sectorial del sistema educativo Mexicano. (Paris 1990) pp 30-36
Instituto Internacional
de Planteamiento de la Educación (Unesco)
WEBGRAFIA
María De Ibarrola,
“Dinámicas de transformación en el sistema educativo mexicano”, en Jeffrey
Puryear y Joaquín Brunner, Educación, equidad y competitividad en las
Américas, OEA, 1995. Versión electrónica disponible en internet: http://www.iacd.oas.org/Interamer/puryear40.htm
(consulta 19 de enero de 2006)
Mónica
del Villar K. y Rosaura Flores Bello WWW.EDUCACIONYCULTURAAZ.COM Consultado el 7 de noviembre de 2018
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública,
"Antecedentes", en Educación [Actualización: 3 de marzo de
2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm • Diario oficial de la
Federación. http://www.dof.gob.mx/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.